viernes, 11 de septiembre de 2009

Bienal de Estambul: ¿qué, cómo y para quién?

Este fin de semana arranca su 11ª edición, una de las citas ineludibles de las bienales europeas, que este año se pregunta por aquello que nos mantiene en pie

Bea Espejo
What, How and for Whom (qué, cómo y para quién) son las preguntas que este año parece haber escogido la bienal de Estambul para redefinirse y recolocarse en el tan amplio ya mapa de bienales europeas. También el nombre del colectivo de comisarios (conocido más por las siglas WHW) que, formado en 1999 y con base en Zagreb, Croacia, se encargan este año de darle cuerpo conceptual al evento.

Como tema y lema se han apropiado del título de una canción escrita en 1928 por Bertolt Brecht, What Keeps Mankind Alive? (Qué es lo que mantiene viva a la humanidad?) con el objetivo de abrir el debate sobre las posibilidades del arte como un agente activo y comprometido con su entorno. Está por ver si el éxito de la bienal roza el que tuvo Brecht con esa misma canción que desde Tom Waits a William S. Borroughs pasando por los Pet Shop Boys han versionado bajo ese espíritu de movilización por el cambio social y político. Aunque el colectivo curatorial WHW hace su propia versión del tema.

Presentando la consigna bajo signos de interrogación, la bienal de este año trabaja por encontrar valores en los que aferrarse en tiempos tan convulsos. Y no sólo a nivel económico, sino por la mala fortuna crítica que parece haber tenido en las últimas ediciones, en las que se llegó a tachar de “falsa autenticidad” y preocuparse más por el glamour que por un discurso firme y coherente. Aunque los esfuerzos por un cambio de imagen vienen ya de la última edición, ahora hace dos años, la comisariada Hou Hanru, ya infundió un mensaje positivo y riguroso en su propuesta Not only possible, but also necessary: optimism in the age of global war (No sólo posible, sino también necesario: optimismo en la era de la guerra global), con la que intentó recuperar la esencia y el significadote este tipo de evento artístico basado en la sinergia y el diálogo con su entorno, sin concesiones a las dinámicas comerciales.

Entre los artistas, encontramos tanto a nombres consagrados y habituales en este tipo de eventos, como Hans Peter Feldmann o Nam June Paik como a algunos de los artistas más representativo del panorama emergente internacional, como Sharon Hayes, Deimantas Narkevicius o David Maljkovic (éste, recién inaugurado en las salas del museo Reina Sofía) hasta algunos de los colectivos más comprometidos como Chto delat/ What is to be done, formado por artistas, críticos, filófosos y escritores y fundado en 2003 en San Petersburgo, con el objetivo de fundir la teoría política, el arte y el activismo. En total son una lista de cerca de 70 nombres distribuidos por tres sedes diferentes: el antiguo depósito aduanero Anrepo Nº 3, en el barrio de Tophane; el Centro Cultural Atatörk, el edifico público destinado para eventos culturales propio de la ciudad y, como novedad, las aulas del Feriküy Greek School, desde el 2003 cerradas a los alumnos.

De entre la lista de artistas, una única española, la gallega María Ruído, cuyo trabajo destaca por su visión profundamente política de lo cotidiano que parece encajar como anillo al dedo a la tesis general de la bienal. Hasta el 8 de noviembre tenemos tiempo para comprobarlo.

No hay comentarios: