jueves, 31 de julio de 2008

Antoni Gaudí




Antoni Gaudí i Cornet (*Riudoms o Reus,[1] 25 de junio de 1852 – † Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras, prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, Gaudí fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.

Gaudí suele ser considerado el gran maestro del modernismo catalán, pero su obra va más allá de cualquier estilo o intento de clasificación. Es una obra personal e imaginativa que encuentra su principal inspiración en la naturaleza. Gaudí estudió con profundidad las formas orgánicas y anárquicamente geométricas de la naturaleza, buscando un lenguaje para poder plasmar estas formas en la arquitectura. Algunas de sus mayores inspiraciones vendrán de la montaña de Montserrat, las cuevas de Mallorca o la Cueva del Salnitre, en Collbató (Barcelona). Este estudio de la naturaleza se traduce en el empleo de formas geométricas regladas como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide de plano director, que reflejan exactamente las formas que Gaudí encuentra en la naturaleza. Decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto humano.[15]

En sus inicios Gaudí, recibió influencia del arte oriental (India, Persia, Japón) a través del estudio de los teóricos de la arquitectura historicista, Walter Pater y John Ruskin. Vemos esta corriente orientalizante en obras como el Capricho de Comillas, el Palacio Güell o la Casa Vicens. Más tarde, sigue la corriente neogótica de moda en el momento, siguiendo los dictámenes del arquitecto francés Viollet-le-Duc. Se puede percibir en el Colegio de las Teresianas, el Palacio Episcopal de Astorga, la Casa Botines y la Casa Bellesguard. Finalmente, desemboca en su etapa más personal, con un estilo naturalista, individual, orgánico, inspirado en la naturaleza, en el que realizará sus obras maestras.

(Wikipedia)

martes, 29 de julio de 2008

Guerra Civil Española

Se conoce comúnmente como Guerra Civil Española al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector del ejército contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se situó el general Francisco Franco.

No obstante, España ya había sufrido varias guerras civiles en el siglo anterior; actualmente, para éstas últimas se suele preferir el nombre de Guerras Carlistas.

lunes, 28 de julio de 2008

Inmigración en España



La inmigración en España es, desde la década de los 1990, un fenómeno de gran importancia en la demografía y la economía nacionales. Según el censo INE 2008, el 11,3% de la población de España es de nacionalidad extranjera.

Evolución de la inmigración en España

En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país netamente emisor de emigrantes a ser receptor de un intenso flujo migratorio. A partir de 1973, con la crisis del petróleo, la emigración de españoles al extranjero empezó a dejar de ser significativa y se produjo el retorno de muchos emigrantes españoles, forzado por el aumento del paro que golpeó a casi todos los países de acogida. El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de la década de los noventa.

Sin embargo, en el extraordinario dinamismo que ha mostrado la economía española desde entonces se encuentra el origen del fuerte crecimiento de la inmigración extranjera. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa y sólo superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra[2] ) y ha sido, tras EEUU, el segundo país del planeta que más inmigrantes ha recibido en números absolutos. En los cinco años posteriores, la población extranjera se había multiplicado por cuatro, asentándose en el país casi tres millones de nuevos habitantes. Según el censo del 2008, el 11,3% de los residentes en España era de nacionalidad extranjera.

A estas cifras habría que añadir:

Los ciudadanos cuya nacionalidad de origen era extranjera y que han adquirido la nacionalidad española tras un tiempo de residencia en el país (véase Adquisición de la nacionalidad española). Se calcula que en la década de los noventa se nacionalizaron de media unos 9.500 extranjeros al año, mientras que en el 2004 se nacionalizaron unos 38.300.[3]
Los descendientes de españoles en Iberoamérica o en la Unión Europea que han seguido conservando la nacionalidad española de alguno de sus padres, abuelos, bisabuelos o tatarabuelos y que al retornar a España no constan como ciudadanos de nacionalidad extranjera.

Adquisición de la nacionalidad española [editar]España sigue principalmente el Ius sanguinis, esto es, que la nacionalidad se transmite por la familia. Según el artículo 17 del Código Civil,[10] son automáticamente españoles todos los nacidos de padre o madre españoles. Además, sigue una forma restringida de Ius soli: los nacidos en territorio nacional obtienen automáticamente la nacionalidad si alguno de sus progenitores hubiese nacido también en España, si no se conociese su filiación, o si éstos provinieren de un país que no permite la transmisión automática de la nacionalidad a los hijos (como muchos países hispanoamericanos). En estos casos, para evitar la apatridia, se les reconoce nacionalidad “por simple presunción”.[cita requerida] Los demás nacidos en España pueden optar por la nacionalidad si permanecen viviendo en el país durante un año.

Como norma general, para poder solicitar la nacionalidad española se exige haber residido en el país de manera legal (con un permiso de residencia) y continuada durante al menos diez años. No obstante, para algunos colectivos el tiempo mínimo exigido es menor:

Refugiados políticos: 5 años.
Naturales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y sefardíes: 2 años.
Nacidos fuera de España, de padre o madre, abuelo o abuela que originariamente hubieran sido españoles: 1 año
Quienes hayan estado sujetos legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles, durante dos años consecutivos, incluso si continuaran en esta situación en el momento de la solicitud: 1 año.
Los viudos o viudas de español o española, si a la muerte del cónyuge no existiera separación legal o de hecho: 1 año.
Cualquier nacido en el territorio nacional: 1 año.

Causas de la inmigración en España [editar]Un fenómeno de tal envergadura como es la inmigración en España presenta, lógicamente, un carácter multifactorial. Entre sus principales causas se encuentran:

El factor más importante de atracción migratoria es el fuerte desarrollo económico que ha presentado España desde 1993. Basada en un crecimiento de tipo extensivo, la economía española ha venido necesitando desde entonces una gran cantidad de mano de obra. En el 2005, el país había creado unos 900.000 empleos netos, de los que cerca de un 40% fueron ocupados por extranjeros.
Se han repetido las regularizaciones supuestamente "extraordinarias" de los inmigrantes ilegales: se han realizado seis desde 1985, tres realizadas por gobiernos socialistas (la última en la primavera del 2005) y tres por los gobiernos conservadores del PP. El Estado, sea de izquierdas o de derechas, ha tendido entonces a regularizar masivamente y de media una vez cada tres años y medio.
A esto hay que añadir una cierta benevolencia legal, al modelo francés, que permite la reagrupación familiar y permite, a medio plazo, la nacionalización. Además, la cobertura médica y la escolarización están garantizadas de manera gratuita para los extranjeros residentes en el país, estén o no en situación regular.
La identidad cultural y lingüística con Hispanoamérica, de donde proceden el 36,21% de los extranjeros que había en España en el 2006, es un importante factor de atracción para este colectivo.
Cabe destacar también la cercanía geográfica al continente africano: con fronteras terrestres con Marruecos, las islas Canarias próximas al oeste africano y el propio sur peninsular cercano al Magreb, España es en Europa la frontera sur con el Tercer Mundo. La renta per cápita española era, en 2001, doce veces superior a la de un marroquí; así, la frontera hispano-marroquí es la más desigual en términos económicos de toda la OCDE (la renta de EEUU es sólo cinco veces superior a la de México). El 18,13% de los extranjeros censados en España en el 2006 procedían de este continente, aunque este porcentaje sea menor al de países más alejados de África como Francia.
Otro factor de atracción es la suavidad del clima y la atracción por el modo de vida, siguiendo el efecto Sun Belt. El 21,06% de los extranjeros que hay en España proceden de Europa Occidental, concentrándose en las provincias insulares y en las de Alicante y Málaga. Muchos de ellos son "inmigrantes de lujo": jubilados, trabajadores de multinacionales, trabajadores a distancia vía Internet o empresarios que establecen negocios, por lo general relacionados con la hostelería.

es.wikipedia.org/

viernes, 25 de julio de 2008

Sidra



La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (menos de 3º en el caso del francés Cidre Doux, una sidra dulce, hasta un máximo de 8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo, así en Europa se encuentra en numerosos países: Alemania, Francia, España (Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco, así como varias comarcas de Castilla y León), Italia (Piamonte), Irlanda, Escocia e Inglaterra. En América, se encuentra en zonas de distintos países, probablemente debido a la influencia de la inmigración española del siglo pasado: por ejemplo en México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán, en el estado de Puebla. En Argentina la sidra se localiza sobre todo en las provincias de Rio Negro, San Juan y Santa Fe. En Estados Unidos se produce principalmente en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra espumosa. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir la sidra espumosa (que asemeja más al champagne o a la cerveza).

Tipos de sidra

Sidra dulce
También llamada "sidra del duernu". Es el zumo que sale de exprimir la manzana. Habitualmente se hace después de la recolección de la manzana en Octubre. En Asturias se toma la sidra con castañas asadas en el "amagüestu".


Sidra natural
Es la sidra tradicional que llebamos consumiendo escanciada durante tanto tiempo. Viene en botella verde y se toma en el típico "vaso de sidra" (amplio, ancho y de cristal fino. Se trata de sidra dulce fermentada sin azúcares añadidos.


Sidra natural D.O.P. Sidra de Asturias
Es sidra natural que se comete a los controles del Consejo Regulador de Denominación de Origen "Sidra de Asturias" y los supera. Estará controlada desde el lugar de producción de la manzana hasta su comercialización pasando por rigurosos exámenes.


Sidra natural de manzana seleccionada
Es sidra natural del nivel de la sidra con D.O.P.. En este caso, varios llagareros se han reunido desarrollando una especie de marca privada basada en la elaboración con unas determinadas variedades de manzana seleccionadas por el S.E.R.I.D.A.


Sidra de nueva expresión
Es sidra natural con un perfil organoléptico diferente creada con vistas a la expansión a nuevos mercados intentanto quitar cuota al vino blanco. Se elaboran siguiendo los métodos tradicionales pero se consigue un producto con algo de aguja. Se sirve fría y en copa y resulta ideal para acompanar a los aperitivos. Se suelen aplicar diseños modernos tanto en las botellas como en las etiquetas.


Sidra de hielo
En Asturias se elabora artesanalmente en pequeña cantidad aunque en breve llegará su comercialización. La sidra de hielo se obtiene de la fermentación del zuma de manzana congelada naturalmente. De este modo se consigue una mayor concentración de azúcares y se obtiene una bebida de mayor graduación.

www.lasidra.info

jueves, 24 de julio de 2008

HORARIOS COMERCIALES



Los horarios comerciales
Debido al clima, situación geográfica y al número de horas de sol en España, los españoles tienden a levantarse más tarde por la mañana y a acostarse más tarde por la noche que el resto de los europeos. Tiendas y negocios suelen abrir de 9:00 ó 9:30 hasta las 1:30 ó 14:00. Se cierran los negocios y se vuelven a abrir a las 17:00 hasta las 8:00 normalmente, aunque cada vez se utilizan más horarios continuos. Muchos establecimientos comerciales cierran durante el sábado por la tarde y todo el domingo, aunque las grandes superficies han invertido esta tendencia. En áreas turísticas de verano, los horarios comerciales son normalmente ampliados hasta las 22:00 ó 23:00 los siete días de la semana. Los bares suelen estar abiertos todo el día y cierran tarde por la noche. En general, la vida nocturna en España es muy ajetreada, con las discotecas abiertas las 3:00 ó 4:00 en muchas ciudades. Las sucursales bancarias abren de 8:30 a 14:00 de Lunes a Sábado, excepto en los meses de verano en los que cierran los sábados. Algunas oficinas principales pueden encontrarse abiertas por la tarde. Los horarios de apertura de las farmacias son establecidos por el colegio de farmacéuticos de cada provincia y no suelen variar de los de otros establecimientos comerciales. Aparte de este horario, una serie de farmacias permanecen abiertas "de guardia" en diferentes zonas de las ciudades o en un pueblo de una comarca poco habitada. Todas las farmacias disponen de una lista de aquellas que se encuentran de guardia.

miércoles, 23 de julio de 2008

LA SIESTA




La siesta es una costumbre consistente en descansar algunos minutos (entre veinte y treinta, por lo general) después de haber tomado el almuerzo. Está presente en algunas partes de España y Latinoamérica, pero también en China, Taiwán, Filipinas, India, Grecia, Oriente Medio y África del Norte. Entablando un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada. Esta palabra viene de la expresión latina hora sexta, que designa al lapso del día comprendido entre las 12 y las 15 horas, momento en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas. La lengua española fue la que creó el término.

No se trata sin embargo de una costumbre española, sino de una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia. Teniendo en cuenta lo copiosas que suelen ser las comidas españolas frente a otras rutinas y regímenes alimenticios europeos que distribuyen las comidas abundantes más hacia el principio de la jornada, y a la propia cronobiología: independientemente de haber comido o no, la depresión postprandial es un elemento que surge tras aproximadamente ocho horas tras el despertar.[1] Por otra parte, en los trópicos, lugares colonizados por España, y en la misma España, situada al sur de Europa, en ese lapso es cuando hace más calor, e incluso los animales retornan a sus guaridas para descansar. El doctor Eduardo Estivill afirma tajante: “ Para los niños hasta los cinco años es imprescindible, para los adultos recomendables, pero siempre corta. No más de 30 ó 20 minutos”.

Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje y proporciona la facultad de prolongar la jornada de trabajo al poderse resistir sin sueño hasta altas horas de la noche con poca fatiga acumulada.

martes, 22 de julio de 2008

EL FLAMENCO



FLAMENCO

El Arte Flamenco es un arte andaluz, nacido al Sur de España. Este arte se manifiesta en tres formas, en el Cante, en el Baile y en la Guitarra. Su procedencia es bastante incierta, pues al poseer raíces muy antiguas y ser a su vez una manifestación popular, no se poseen documentos que nos aclaren muchas dudas. Se cree encontrar sus orígenes en los cantos y danzas populares que existieron en Andalucía hace muchos siglos, ya que estilos propios del flamenco se basan en aires tradicionales de épocas muy remotas. Sin embargo el paso de diversas civilizaciones, razas y culturas por Andalucía, ha aportado tal variedad de influencias, y algunas de ellas tan importantes, que han decidido sustancialmente la evolución de sus ritmos y armonías.
www.deflamenco.com

lunes, 21 de julio de 2008

CULTURA DEL BOTELLON




Botellón es un término que describe la costumbre extendida en España desde finales del siglo XX, sobre todo entre los jóvenes, de consumir bebidas alcohólicas, refrescos, snacks, tabaco e incluso, en algunos casos drogas ilegales, tanto duras como blandas, en grupos relativamente numerosos y en la vía pública.

En el País Vasco el fenómeno es conocido como "hacer litros", derivándose del mismo el verbo "litrar", o el término "litródromo" como sustitución de "botellódromo".

La palabra botellón ya existía en el español de México con otro significado,[1] y en argot botellón significaba bebida ilegal o de baja calidad. La costumbre de beber en la calle introdujo el nuevo uso del término.

El fenómeno ha sido estudiado por los sociólogos, que lo definen como:

reunión masiva de jóvenes de entre 16 y 24 años, fundamentalmente, en espacios abiertos de libre acceso, para beber la bebida que han adquirido previamente en comercios, escuchar música, y hablar[2]
Existen formas de definirlo dándole un significado de protesta[cita requerida]:
es un movimiento de chavales reivindicando el espacio público.
Esta actividad se realiza, entre otros, en lugares públicos como parques o zonas abiertas de la vía pública.
Para abaratar el coste de la bebida se consume el alcohol en botellas y tetra brik de aproximadamente 1 litro, con hielo y vasos de plástico antes de dirigirse a pubs, discotecas, o conciertos, donde el precio de las bebidas suele ser considerablemente más caro.
"Ley antibotellón" [editar]Debido a los problemas sociales que se han generado este tipo de actividades, el Ministro del Interior (de quién dependía entonces el Plan Nacional sobre Drogas) propuso en febrero de 2002 la conocida como ley antibotellón, que prohíbía el consumo en la calle, regulaba horarios de venta y promoción del alcohol. Ante las resistencias y críticas planteadas, esta ley nunca se aprobó, y tras la siguiente remodelación ministerial el gobierno abandonó discretamente el proyecto. Sin embargo, diversas Comunidades Autónomas aprobaron regulaciones que iban en la misma dirección, especialmente en lo referido a limitar los horarios de venta de bebidas alcohólicas en comercios y el consumo de bebidas alcohólicas en la calle, como medida principal, con multas de 300 euros en Madrid, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Canarias y la Comunidad Valenciana.

viernes, 18 de julio de 2008

SOCIEDAD ESPANOLA: LA GENERACION MILEURISTA




Mileurista
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El neologismo mileurista (surgido a partir de mil euros) se aplica para definir a una persona perteneciente a la generación nacida en España entre 1965 y 1985 (aproximadamente) y con unos ingresos que no suelen superar los 1.000 euros al mes (según el Instituto Nacional de Estadística, el salario medio del asalariado español es de 1.538,17 euros brutos al mes (1.703,87 euros al mes para los que trabajan a jornada completa)[cita requerida]).

Además de a la situación económica, el concepto se refiere a la alta formación académica exigida, pues con frecuencia para ser mileurista suele ser necesario tener estudios superiores incluidos los de máster, postgrado, e idiomas, todo ello en un mercado laboral que evidentemente no compensa dicha preparación.

NUMERO DE AFECTADOS
Según Europa Press,[1] basándose en datos de la Agencia Tributaria del año 2006 recogidos por los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) Existen casi 11 millones de personas que ganan menos de 13500 € brutos anuales, es decir, menos de 1100€ al mes, lo cual supone el 58% de los asalariados.Las comunidades autónomas con más mileuristas serían por este orden, Extremadura, con casi el 70% de la población, Murcia con el 67% y Andalucía con el 64%. Por encima del 50% se encontrarían Canarias, donde el 65% de sus asalariados son 'mileuristas', seguida de Castilla-La Mancha (60,6% del total), Galicia (60,6%), Baleares (60,3%) y Comunidad Valenciana (60,3%). La comunidad con menos "mileuristas" es, según Gestha, Ceuta, con el 45%.

El mileurismo como fenómeno sociológico
El Mileurismo, refiriéndose a una corriente sociológica más que a un tramo concreto de renta, es una palabra que fue empleada por la escritora española Espido Freire, quien ha escrito dos libros sobre la situación socioeconómica de la juventud española después de la Transición democrática que describe el vocablo. El primero fue Mileuristas: cuerpo, alma y mente de la generación de los 1000 euros (Barcelona: Editorial Ariel, 2006).

Espido Freire define a los mileuristas, más que por sus ingresos alrededor de los mil euros al mes, como

El conjunto de españoles de entre 25 y 30 años con formación superior, que desempeñan trabajos por debajo de su capacidad, que vuelcan buena parte de sus expectativas vitales en el ocio, se interesan por la cultura en sus formas más modernas y son pasivos y protestones.
Pertenecen a la generación más preparada de la historia de España. Rondan la treintena, son universitarios y saben idiomas. Pero los bajos sueldos, la sobreabundancia de titulados y los cambios sociales les han impedido llegar a donde pensaban llegar. Comparten piso; no tienen coche, ni casa, ni hijos y ya se han dado cuenta de que el futuro no estaba donde creían. Es el equivalente español de los llamados JASP, "Jóvenes aunque sobradamente preparados". Universitarios, se encuentran en un mercado sobresaturado de universitarios. Con poco más de mil euros deben sostener una vida de adultos, por lo cual no pueden permitirse hijos ni relaciones estables, comparten piso con otros mileuristas y, aunque están mejor formados que sus jefes y saben idiomas y manejan instrumentos informáticos que éstos no conocen, son sistemáticamente ninguneados y despreciados por estos y no acceden a puestos de superior retribución. No se comunican por los habituales medios de comunicación de masas, sino por internet o móvil, medios que sus jefes no valoran e ignoran, son individualistas y carecen de conciencia de clase social. Son víctimas de hipotecas abusivas y emplean casi todo su dinero en el ocio.

jueves, 17 de julio de 2008

GASTRONOMIA: EL JAMON




El jamón serrano es un alimento en conserva obtenido a partir de la salazón y secado al aire de las patas traseras del cerdo. Este mismo producto recibe también el nombre de paleta o paletilla cuando se obtiene de las patas delanteras. También recibe los nombres de jamón ibérico y jamón de bellota.El jamón y paletas de cerdo Duroc son un tipo de jamón más infiltado y con mas grasa dorsal que el jamón de cerdo blanco. El jamón curado que tiene tres denominaciones bodega cuaración de 9 a 12 meses,reserva de 12 a 15 meses y gran reserva con curaciones a partir de 15 meses. La denominación "jamón serrano" está protegida como Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.) por el Reglamento de la Unión Europea 2082/92, en el que se definen las características del proceso y del producto terminado dentro de esta denominación tambien hay tres categorias que tiene estipulada esta organización y que podia se como la anterior del jamón curado de cerdo blanco "bronce para jamones de 9 a 12 meses de curación, plata para los de 12 a 15 meses y oro para los que tengan una curación superior a los 15 meses.

Son especialmente famosos los jamones que se producen en la sierra de Huelva, especialmente en Jabugo (España), en Guijuelo, pueblo de la provincia de Salamanca (España), en Los Pedroches, pueblo de la provincia de Córdoba (España) y en Trevélez, pueblo de la provincia de Granada (España). También es famoso el jamón con Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura". Tiene gran fama el jamón de cerdo Duroc y el jamón de Teruel, en otra zona diferente a las anteriores, localizado en el Sistema Ibérico donde se dan unas optimas condiciones para su secado. En Portugal se utiliza la palabra "presunto" para denominar este tipo de jamón. En Argentina se distingue el jamón serrano del jamón crudo por estar el primero recubierto de pimentón y por venderse más estacionado.

En el llamado proceso de curación se pueden encontrar tres factores imprescindibles que, al conjugarse, producen una maduración ideal en los jamones.

Los métodos de elaboración artesanal y su tradición, ya histórica, los avances e innovaciones tecnológicas en la producción. Inviernos fríos y secos y veranos suaves y cortos.

miércoles, 16 de julio de 2008

COSTUMBRES ESPAÑOLAS: LA VIDA EN LA CALLE



LA VIDA EN LA CALLE

Para todo el que llega salta a la vista que nos gusta la calle a los españoles. Nos gusta pasear, ver y que nos vean. Por eso sorprende lo arreglados que vamos siempre, incluso para bajar o hacer pequeños recados cerca de casa. Aquí funciona lo de "arreglada pero informal". Nos gastamos una cantidad estimable de nuestros ingresos en mejorar nuestro aspecto exterior. Sobre lo de ver y ser vistos hay un asunto de no poca importancia. Mientras que nos movemos por las calles, paseos y avenidas de nuestras ciudades nos sentiremos observados. Es más, comprobaremos que otros transeúntes desconocidos nos miran fijamente a los ojos. De nuevo no debemos interpretarlo como un allanamiento de nuestra intimidad.

El templo de nuestras relaciones es el bar. En el cómputo vital de los españoles debería incluirse, junto con el tiempo que dedicamos a trabajar, comer o dormir, el que permanecemos en los bares. Son el centro de reunión con los amigos para jugar la partida de cartas o al dominó, para tomar unas tapas, para charlar un rato, para ver un partido de fútbol o simplemente para hacer un alto en nuestras obligaciones diarias. Son por así decirlo, epicentros de la socialización. En el bar nunca falta la "caja tonta" o televisión, con un volumen que suele superar con mucho los decibelios tolerables por el oído humano, que pugna por imponerse a la estridencia de la imprescindible máquina tragaperras (los españoles somos los europeos que más gastamos en loterías, quinielas, lotos y demás juegos de azar). En el bar el suelo debe estar cubierto de preferentemente de servilletas usadas aunque tampoco es descartable encontrar otros objetos como huesos de aceitunas, colillas o conchas. Todo bar que se precie debe incorporar este elemento a su decoración. Si no lo encontramos en un bar es una de dos, no es recomendable o no estamos en España.

Las escuelas de español deberían impartir cursos específicos para desenvolverse en este medio. Cada región tiene un vocabulario propio para designar los distintos tamaños y formatos de las diferentes comidas y bebidas que suministran. En este caso se recomienda observar los modos de actuación de otros clientes antes de actuar. No se olvide de la importancia que tiene atraer la atención del camarero, siempre esquivo, recurriendo a señales tanto sonoras como gestuales. A la hora de pagar es de vital importancia saber que raramente pagamos nuestras consumiciones individualmente. Siempre hay alguien que se adelanta a pagar toda la ronda a la espera de que en otra ocasión dicha tarea recaiga sobre otro de los presentes. A veces se hace un fondo común para pagar o se paga "a escote" todos a partes iguales. Es más común entre los jóvenes. Al entrar y salir de estos establecimientos es costumbre saludar y despedirse de los camareros con cierta familiaridad aunque sea esta nuestra primera y última visita.

En nuestras conversaciones hablamos y opinamos de todo, quizá porque creemos que sabemos de todo. La discusión acalorada más que síntoma de enfrentamiento lo es de deseo de mostrar la solidez de nuestras opiniones. Comprender uno de estos cambios de impresiones, salpicados de interrupciones, gestos y descalificaciones será prueba sobradamente demostrativa del alto dominio del español por parte del estudiante.
Sobre el tratamiento tú/usted basta decir que los españoles siempre hemos sido, y cada vez más lo somos más, pocos amigos de las formalidades y si empezamos una conversación con un desconocido tratándolo de usted en cuanto podemos nos pasamos al tú. Conservamos el usted para los desconocidos, las personas de más alto rango en el trabajo y para las personas de edad avanzada.

Algunos de los temas más recurrentes en las conversaciones de los españoles son, junto al fútbol y la vida de los famosos y de los vecinos (el popular cotilleo), la falta de dinero - a propósito mejor no preguntarle a un español cuánto gana - y las enfermedades. En este último caso siempre son bien recibidos gestos de solidaridad y expresiones de abatimiento "vaya" o felicidad "¡Qué bien"! que demuestren interés por el relato de algún episodio febril o alguna visita a la consulta médica. Nos gusta la comunicación oral y directamente más que la escrita o a través de contestadores automáticos. A veces las sugerencias por escrito son mal acogidas. Eso sí, en la época navideña nos encanta recibir y enviar felicitaciones.

La puntualidad de los españoles es siempre un tema espinoso. Cierto es que posiblemente no es el rasgo que más valoramos en una persona o para el éxito de una relación comercial pero a buen seguro no es patrimonio exclusivo de los españoles. Siempre damos unos minutos de "cortesía" al otro.

martes, 15 de julio de 2008

Tortilla de patatas



4 huevos
1/2 kilo de patatas
Aceite (un vaso, 1/4 de litro)
Sal

Paso 1: Lavar y cortar las patatas en laminas finas. Una vez puesto el aceite a calentar se echan las patatas, añadiendo un poco de sal y se fríen. Truco: Si la tortilla gusta con las patatas más desechas puede ir desaciéndose la patata con la rasera mientras se mueve. Cuando se vean doradas se apartan y es importante que escurran el aceite en un colador o en un plato con papel absorbente.

Paso 2: Se baten los huevos con un poco de sal y una vez batidos se añaden las patatas, mezclándolas bien con el huevo batido.

Paso 3: Se prepara de nuevo la sartén en el fuego con dos cucharadas pequeñas de aceite que cubran una lamina del fondo de la sartén. Se echa la mezcla del huevo y las patatas. Truco: mover agitando la sartén con habilidad para que no se pegue la tortilla. Cuando se perciba que está cuajada se pone una tapadera encima y se da la vuelta a la tortilla (es fácil, solo hay que hacerlo con seguridad). Se le puede dar vueltas hasta que quede dorada por ambos lados según el gusto... Y ya está nuestra tortilla de patatas.

lunes, 14 de julio de 2008

VIDA EN FAMILIA




VIDA EN FAMILIA

Hablamos de las relaciones en la familia, las celebraciones familiares, en la mesa, la siesta, animales de compañía y las visitas.
Los españoles somos amistosos y deseosos de demostrarlo. Una prueba de fuego es conocer a una familia española. El saludo implica una demostración añadida de afecto. Entre familiares de uno y otro sexo es habitual el abrazo, el beso o una buena ración de besos si quien te besa es tu abuela. Aunque tú seas un desconocido no te salvarás de un apretón de manos bien fuerte, quizá de algunos golpecitos en la espalda, brazo u hombro y las mujeres te darán dos besos en las mejillas. Es mejor que te quede claro desde el principio que el contacto físico entre nosotros es una forma de comunicación antes que una intromisión en la privacidad de los demás.

Al visitar una casa será conveniente que no permanezcas en silencio y que expreses la agradable sensación que te produce. No te importe que el papel pintado no combine con el resto del mobiliario o que sea muy evidente que las flores son de plástico de primerísima calidad. Te contestarán "¿De verdad?" o "¿Tú crees?" y a continuación insistirán en mostrarte toda la casa. Lo mismo debes hacer si te muestran fotos familiares o el coche que está en el garaje. Si has recibido una invitación para comer o cenar, y a no ser que haya mucha confianza, será un acierto hacer un regalo a los anfitriones, una botella de vino o unos dulces será todo un detalle. El agasajado dirá "pero si no hacía falta", "para que te has molestado".

En tu visita, y si convives más prolongadamente con una familia española, comprobarás algunos
aspectos que pueden ser desconcertantes para tí, pero que aquí se ven como normales. Llevar zapatos en casa es habitual. Muchos españoles tienen pájaros enjaulados en sus casas. A la hora de comer, verás que, si bien el pan nunca falta, es considerado de tontos comerlo acompañando a la sopa. Además en tu plato es posible que te encuentres con una pieza de carne y, en especial, de pescado con cabeza incluyendo los ojos (que generalmente no se comen) como síntoma de su frescura.

La televisión es uno de los centros de la vida familiar. Muchos españoles la conectan al llegar a casa, realizan diversas actividades en otras habitaciones mientras el aparato se mantiene encendido. A menudo la llamada pequeña pantalla preside reuniones entre familiares y amigos, incluso comidas y cenas, sin que nadie le preste demasiada atención.

Las llamadas telefónicas a los domicilios particulares a partir de las 22:00 ó 22:30 no son bien vistas por lo general, salvo que haya gran confianza o la llamada esté motivada por razones de urgencia. Así mismo es habitual que los hijos permanezcan en el domicilio familiar hasta los treinta o más. Más que a la resistencia de cortar lazos familiares que naturalmente los une parece que ello obedece a razones económicas. La importancia de la familia no se limita a lo dicho sino que a pesar que sean evidentes, los síntomas de crisis del modelo familiar vigente, su influencia se proyecta sobre otros ámbitos de la vida social, religiosa e incluso laboral.

viernes, 11 de julio de 2008

CULTURA ESPAñOLA




INTRODUCCIÓN

Aprender una lengua va más allá de conocer su gramática y su vocabulario. Hay que conocer a sus hablantes. Si un idioma es como es, probablemente se debe a que sus hablantes son como son.
Tan importante es conjugar correctamente los verbos como saber que no debes pagar individualmente tu consumición en un bar si vas acompañado de españoles. Es decir, debes conocer la cultura del lugar, los pequeños detalles de la vida cotidiana que finalmente nos definen. No hablamos de las artes plásticas, la literatura o el cine ni de las fiestas populares sino de aquellas diferencias que el estudiante posiblemente perciba en la vida cotidiana y en sus relaciones con los españoles.

A su llegada a España el estudiante observa comportamientos, reacciones y modos de actuar que son diferentes
a los que está acostumbrado en su país. Dichas diferencias pueden causarle sorpresa, incomprensión, rechazo o un verdadero choque cultural.
La mejor manera de superar ese estado es conocerlas de primera mano, su por qué y cómo reaccionar
en esas situaciones para sentirse mejor acogido durante su estancia en España y convertirse, en un verdadero hablante de español.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL CHOQUE CULTURAL
Posiblemente este cúmulo de elementos sea difícilmente digerible para un extranjero que acaba de llegar. Pasados los días comprobaremos que lo que tanto nos sorprendía ya no nos llama tanto la atención. de todas formas ahí van algunos consejos para lograr una adptación más rápida yevitar un choque de culturas:

- Sé activo. No te quedes en casa. En la calle es donde pasan las cosas.

- Intenta relacionarte con otros españoles. Participa en actividades deportivas, asociaciones culturales, de tiempo libre o clubes de lectura. Los españoles te daremos la explicación de por qué y te daremos confianza.

- Practica el idioma cuanto puedas y con cuantos puedas.

- Lee la prensa, escucha la radio y ve la televisión. Mantente informado y descubre las cosas que interesan a los españoles.

Los españoles valoramos muy positivamente a los extranjeros y mucho más cuanto más intenten acercarse a nosotros. A lo mejor el punto de vista correcto no es pensar que una costumbre es buena o mala, tan solo es diferente. Y no olvides que aprender una lengua es vivirla.

jueves, 10 de julio de 2008

BACALAO AL PIL PIL




Ingredientes para 4 personas


8 trozos de lomo de bacalao desalado que no sea demasiado grueso
3 dl. de aceite de oliva
5 dientes de ajo
unas anillas de guindilla

Tiempo de realización 30 minutos.


Preparación

1. Desalar previamente el bacalao. Escamar, quitar las espinas y secar con un paño limpio.

2. Poner una cazuela a fuego medio y verter el aceite. Añadir los dientes de ajo en láminas y las anillas de guindilla. Cuando empiecen a tomar color, se retiran y reservan.

3. Se quita la cazuela del fuego y se deja templar. Se introducen en el aceite los trozos de bacalao, con la piel hacia arriba. Es muy importante que el bacalao esté seco, en caso contrario empezará a saltar el aceite. Se pone nuevamente al fuego la cazuela. El bacalao se cocerá suavemente, -nunca freír-, durante unos cinco minutos.

4. Se retira la cazuela del fuego y se pasa el bacalao a otra cazuela, siempre con la piel hacia arriba. Se añaden dos cucharadas del aceite en el que acabamos de cocer- freír el bacalao. Se deja fuera del fuego unos 3 minutos para que sude el bacalao.

5. Se pone a fuego suave la cazuela con el bacalao y antes de que empiece a hervir se retira fuera del fuego. Movemos constantemente en círculo la cazuela para que empiece a ligar la salsa. Ha de hacerse sin brusquedades. A medida que se va ligando la salsa se va añadiendo cucharadas del aceite en el hemos cocido-freído el bacalao. Siempre fuera del fuego, si se enfriara, se acerca sólo para que conserve la temperatura templada, a la que se ha de montar. La salsa se cortaría si hirviera.

6. Servir con la piel de los lomos hacia arriba y cubierto parcialmente de la salsa. Encima de cada lomo se colocan una láminas y anillas de guindilla que teníamos reservadas.

Kaynak: http://www.sabormediterraneo.com

miércoles, 9 de julio de 2008

LA SANGRIA



Bebida tipica de verano

Ingredientes :
1 litro vino tinto
1 litro de gaseosa
100 gr. de azúcar (añadir más al gusto)
Unas gotas de ginebra
1 corteza de limón
1 melocotón
1 naranja
1 manzana

Receta :
En un gran recipiente, echar el vino y la gaseosa.
Añadir el azúcar y las gotas de ginebra.
Pelar todas las frutas, salvo el limón, en dados.
Incorporar los trozos de fruta a la mezcla.
Pelar el limón, tratando de quitar la corteza de una pieza y echarla para que le dé sabor y quede decorativo.

martes, 8 de julio de 2008

PLATO TIPICO: LA PAELLA



Ingredientes para 6 personas
1/2 pimiento rojo
1/2 cebolla
1 diente de ajo
2 tomates
1/4 kg. de gambas
1/4 kg. de almejas
10 mejillones
1 calamar grande
600 gramos de arroz (3 vasos)
1 limón
Aceite de oliva, sal, azafrán, agua

Preparación

En una cazuela ponemos un litro de agua y cuando está caliente cocemos durante cinco minutos las gambas, las chirlas y los mejillones. Retiramos del fuego, le quitamos a las gambas la cabeza y a los mejillones una de las conchas. Colamos el agua y la reservamos.

Ponemos la paella al fuego y le añadimos un buen chorro de aceite de oliva para sofreir. Cuando el aceite está caliente se echa la cebolla y el ajo cortados a su gusto. Se sofrie a fuego lento hasta que la cebolla y el pimiento estén blandos. Se añaden los tomates troceados en cuadros de un centímetro y el calamar cortado en tiras. Luego se agregan los tres vasos de arroz y se deja durante unos minutos para que se rehoge bien, moviendo con una cuchara de madera.

Después se añaden tres partes del agua, que habíamos reservado de cocer los mariscos, por cada parte de arroz, o sea nueve vasos. Ponemos por encima los mariscos cocidos, se añade el colorante o azafrán y la sal a su gusto.

Se deja hervir a fuego fuerte hasta que el arroz esté hecho, unos 20 minutos. Controlar el momento en que el agua se ha consumido, el arroz de la superficie estará aún un poco duro, y en ese momento apagar el fuego, poner un paño de cocina por encima y dejar reposar unos 15 minutos antes de servir.

lunes, 7 de julio de 2008

LECCION FIESTAS DE SAN FERMIN



PAMPLONA
Pamplona o Iruñea (nombre en euskera) es una ciudad pequeña (190.000 habitantes). Es una ciudad muy agradable, pues tiene muchos espacios verdes, las distancias son cortas, tiene dos universidades y, por supuesto, tiene la fiesta más famosa de España: San Fermín... En Pamplona se habla castellano y euskera, éste último es el idioma más antiguo de todo el continente europeo.

EL CHUPINAZO
El 6 de julio, a las 12 del mediodía, en la Plaza del Ayuntamiento, empieza la fiesta con el chupinazo: el cohete que anuncia el comienzo de las fiestas. Poco antes de las doce, el alcalde o alcaldesa y concejales salen al balcón del Ayuntamiento. Abajo, en la plaza, miles de personas esperan el momento; el ansia colectiva va subiendo grados a medida que se acercan las doce del medio día. Se descorchan cientos de botellas de champán, repartiéndolo a partes iguales entre el estómago y la ropa del personal.

EL ENCIERRO
El acto más importante de las fiestas de San Fermín. Se celebra a las 8 de la mañana del día 7 al 14 de julio (el día 6 no hay encierro). El encierro es una carrera que los mozos pamploneses hacen delante de los toros. Suele durar unos 2 ó 3 minutos (aunque puede durar mucho más si la cosa se complica). Antiguamente, se trataba sólo de llevar cada día hasta la plaza los seis toros de la corrida de la tarde desde sus corrales, situados en la otra punta de la ciudad, hasta la plaza, y claro, como no había camiones los llevaban por las calles. Luego la gente se fue animando a correr delante de los toros, por aquello de la emoción y el riesgo. Con el tiempo el número de corredores ha ido aumentando hasta convertirse en el espectáculo que es hoy.Poco antes del comienzo del encierro los mozos se encomiendan a la imagen del patrón, adornada con los pañuelos de las peñas, colocada en Santo Domingo. Cantan tres veces. La canción dice: "A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición". Se lanza el primer cohete que avisa que los toros están ya en la calle